INFORME PRELIMINAR DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICO EN EL MUSEO DE LA ISLA DEL CERRITO.
Lic. María Belén Aguirre
Antropóloga-Arqueóloga
Leg. Nº 11996/3. UNLP
Introducción
El material arqueológico que se encuentra en la Isla del Cerrito, proviene de dos sitios ubicados en la cercanías del Museo, según relata el historiador y museógrafo del museo de la Isla. Uno de ellos se trataría de una barranca, la cual después de fuertes lluvias provoca que aflore el material cerámico; y el otro sitio se encuentra ubicado sobre un camino en desnivel donde los materiales también se presentan después de fuertes lluvias.
Estos materiales arqueológicos, hablamos más precisamente de cerámica aborigen, son recolecciones superficiales, es preciso definir una tarea de excavación para ver que sucede en la estratigrafía y nos permitirá definir con mayor seguridad antigüedad y filiación si es que existe, con grupos etnográficos. Estas piezas/fragmentos, no se encuentran rotulados, y no existe ninguna descripción sobre las mismas en el museo.
Los fragmentos superan en cantidad, aproximadamente 500 o más, y en la labor de media jornada; por lo tanto, sólo se examinó una parte de los mismos quedando en espera la revisión total de los fragmentos. Consecuentemente, este informe no sería definitivo, sino provisorio.
Descripción de los materiales
Cerámica decorada
Descripción de fragmentos de bordes decorados
![]() |
Foto general de los fragmentos analizados. |
Fragmento Nº 1: Borde decorado inciso. Las líneas incisas van formando ondas zig-zag en horizontal, se extiende sobre la porción superior de la pieza. Materiales que podrían haberse utilizado con ese fin: ramas finas, punzones.
Tipo de borde es levemente evertido, se desvía levemente hacia fuera.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos. El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: en su cara interna es un intermedio entre colorado y marrón; y en su cara externa es marrón oscuro. Además de estar decorada en esta superficie presenta marcas de bruñimiento, es decir, es una técnica de tratamiento de la superficie, por frotamiento mediante el cual se obtiene un brillo muy intenso. (Gráfico 1).
Fragmento Nº 2: Borde decorado inciso. Las líneas incisas son finas paralelas y en diagonal formando un diseño geométrico, pero no mantienen una igual distancia entre líneas y líneas.
Tipo de Borde directo: sigue el lineamiento general de la pared de la vasija.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado. El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: en la cara interior es de color ante (marrón claro) y en la cara exterior es de color marrón oscura. Además, de la decoración en una de sus caras, ambas superficies (interna y externa) fueron pulidas. Este tratamiento consiste en frotar la superficie de una pieza cerámica, cuando está casi seca, previamente alisada y nivelada, mediante un instrumento. Puede hacerse el pulimiento con palillos, piedra pómez, por abrasión, etc. (Gráfico 2)
En esta pieza se puede ver el antiplástico (desgrasante) utilizado, son tiestos molidos. El desgrasante es una sustancia no plástica que se agrega intencionalmente a la pasta, o que está contenida en la arcilla, que facilita la desecación y da una mayor cohesión, evitando el agrietamiento por tensiones en el cuerpo. Entre estos se pueden citar: mica, calcita, ceniza volcánica, concha triturada, fibras vegetales, tiestos molidos, plumas.
Fragmento Nº 3: Borde decorado inciso. Las líneas incisas paralelas y en zigzag se extienden por toda la superficie en forma vertical.
Tipo de Borde directo: sigue el lineamiento general de la pared de la vasija.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado. El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: cara interna amarillo a marrón, en la cara externa marrón arcilloso.
Antiplástico / desgrasante: tiestos molidos y fibras vegetales (ramitas). (Gráfico 3).
![]() |
Gráfico 1. |
Tipo de Borde directo: sigue el lineamiento general de la pared de la vasija.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado. El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: cara externa, ante/marrón claro con manchas de cocción llegando a negro en la parte media. Cara interior color marrón oscuro con manchas de cocción. Además, presenta tratamiento de bruñido y/o alisado, presenta marcas de estrías paralelas, las cuales se forman cuando se utiliza para este tratamiento piedras o guijarros. (Gráfico 2, figura 4)
Fragmento Nº 5: Borde decorado inciso. Diseño de líneas incisas paralelas en diagonal sobre la zona media del borde.
Tipo de Borde directo: sigue el lineamiento general de la pared de la vasija.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado. El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: cara externa color marrón oscuro. Cara interna color marrón claro-rojizo (color arcilla). (Gráfico 2, figura 5).
![]() |
Gráfico 2. |
Descripción de fragmento de parte del cuerpo de la pieza decorados
Fragmento Nº 6: Parte del cuerpo decorado inciso. Diseño de líneas paralelas horizontales agrupadas de a tres que se cruzan con otro grupo de 3 líneas verticales formando un diseño geométrico.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado. El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: cara externa marrón rojizo, cara interna marrón rojizo, la superficie se encuentra pulida.
Antiplástico/desgrasante: tiesto molido y fibras vegetales, más que anda ramitas. (Gráfico 3, figura 6).
Fragmento Nº 7: Parte del cuerpo decoración incisa. Diseño de 3 líneas paralelas verticales cruzados por otro grupo de 3 líneas horizontales.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado. El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: cara externa marrón-marrón oscuro. Cara interna marrón a marrón claro. (Gráfico 3, figura 7)
Fragmento Nº 8: Parte del cuerpo decoración incisa. Diseño de líneas paralelas verticales cruzadas con otro grupo de líneas horizontales formando cuadrados cuadriculados.
La técnica de manufactura es por medio de enrollamiento anular o enrollamiento espiralado. El enrollamiento anular implica ir superponiendo rollos de pasta dispuestos en forma anular, uniéndolos luego con las manos (también conocida como la técnica de chorizos). El enrollamiento por espiralado consiste en ir superponiendo rollos de pasta en espiral, uniéndolos luego con las manos (también conocido como técnica de rodete).
Color de la pasta: Tanto la cara interna como la cara externa presentan un color marrón claro a oscuro. (Gráfico 3, figura 8)
![]() |
Gráfico 3. |
![]() |
Fragmentos incisos. |
![]() |
Otros fragmentos incisos, material exhibido. |
Cerámica lisa
El alisado se aplica a una pieza cerámica cuando está formada y la pasta esta todavía maleable, se hace por frotamiento a mano, con el corazón de mazorca, cáscara de calabaza, guijarros, etc.; a los efectos de quitar todas las irregularidades y nivelar las superficies. El aspecto que presenta la superficie es que no se perciben ni estrías de pulimiento, ni rugosidades notables, ni antiplásticos sobresalientes.
El pulido consiste en frotar la superficie de una pieza cerámica, cuando está casi seca, previamente alisada y nivelada, mediante un instrumento que puede ser palillos, piedra pómez, por abrasión. El aspecto que presenta la superficie de una pieza es en la que se diferencian unas estrías de pulimiento. Puede dar el aspecto al ir mojándola con suficiente agua de estar cubierta de un engobe, se lo llama falso engobe.
El bruñido es semejante al pulido pero más pronunciado, obteniendo así un brillo más intenso. El aspecto que da a la pieza es de lustroso, sin estrías de Pulimiento.
![]() |
Fragmentos de cerámica lisos. |
![]() |
Fotografía de un fragmento cerámico con marcadas estrías en su cuerpo. |
Asimismo, se puede producir este efecto sin la necesidad del instrumento, consiste en ir obteniendo la forma de la vasija a partir de una masa de pasta apoyada sobre un elemento de base cóncava, modelando la pasta con la mano al mismo tiempo que se le va imprimiendo un movimiento de rotación. Quizás este fragmento sea un caso aislado, o no, pero no hay registro de utilización de estos instrumentos en grupos aborígenes del Norte, por lo tanto, es necesario revisar todo el material arqueológico que se encuentra en el Museo.
Cerámica corrugada
La cerámica corrugada, en donde el diseño de corrugado se obtiene de la aplicación de la técnica de enrollamiento o espiralado, en donde los rollos de barro se superponen y van dejando depresiones escalonadas en la cara externa; en cambio en la cara interna se alisa toda la superficie. Una vez, obtenido este corrugado inicial/simple, se le pueden trazar líneas incisas verticales dando lugar al corrugado inciso, es el que se observa en las fotografías. También se logra lo que se conoce como corrugado complicado en donde además, hacer líneas incisas verticales se trazan otras líneas incisas en diagonal. Hay muchas variantes más, corrugado ungiculado, se aplica a cada almohadilla la yema del dedo formando medias lunas.
![]() |
![]() |
Arriba y abajo: cerámica corrugada. |
Este tipo decorativo se asocia a los grupos Tupí- Guaraní, si bien es un buen indicador de su afiliación o procedencia pero no es el único para su determinación, hay que tener en cuenta la cerámica policroma (rojo, negro y marrón oscuro sobre un engobe blanquecino) y de otras decoraciones plásticas, característica de este grupo.
Conclusiones
A partir del registro histórico etnográfico, se conoce que está zona estuvo ocupada por grupos de filiación lingüística Arawak, emparentados con los guaycurúes, como son los Mepenes y Timbú pertenecientes a los Chaná-Timbú, grupo canoero del litoral, esto es en el siglo XVI.
Luego, este grupo se fusiono con los Abipones, grupo étnico que no hace cerámica, formando la parcialidad de los Jaaukanigá. Y posteriormente, a mediados del XIX, se da la guerra de la triple alianza en donde este territorio fue ocupado por tropas brasileras.
Los tipos de características cerámicas descriptos hasta el momento provienen de grupos que se ubicaron más al sur por la línea del río Paraná, en donde si hay diseño inciso, pero también con aplicación de pastillaje.
Si bien hay cerámicas similares a urnas guaraníes con diseño corrugado, es muy precipitado decir que es tupí- guaraní, hay que ver si hay otros rasgos que definen y lo determinan como perteneciente a este grupo, por ejemplo la cerámica pintada. Pero si hay, grupos que adoptaron este tipo de diseño y lo fueron haciendo propio, agregando otras variantes, pero hablaríamos de contacto por comercio/trueque.
Es necesario hacer un trabajo más exhaustivo a fin de poder dar una conclusión más certera de la procedencia de los materiales recuperados en el Museo. Al ser materiales producto de la recolección superficial, se pierde información contextual necesaria para la determinación temporal de las mismas, el carecer de estratigrafía, y de otros vestigios como hueso, piedra, por ejemplo.
Asimismo, la forma en que es recolectada después de fuertes lluvias que lavan el suelo y estos fragmentos afloran en la superficie.
Bibliografía
- Maeder, E y Gutierrez, R. Atlas histórico del Nordeste Argentino. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET. FUNDANORD. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia-Chaco. 1995.
- Meggers, B y Evans, C. Como interpretar el lenguaje de los tiestos. Manual para Arqueólogos. Smithsonian Intitution. Washington DC. 1969.
- Primera Convención Nacional de Antropología. Resistencia- Chaco. 1964.
- Ulrich Schmídel. Viaje al Río de La Plata. Buenos Aires. 1903
- Tissera, R. Historia del Chaco. Editorial Librería de la Paz. Resistencia- Chaco. 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario